sábado, 29 de octubre de 2011

Cuestionario 3

Conclusiones del texto “Ventajas y peculiaridades del abordaje laparoscópico en el anciano”.
·        Actualmente el 40% de la actividad quirúrgica se centra en el tratamiento de pacientes mayores de 65 años, los cuales presentan un mayor riesgo para la cirugía que los más jóvenes.
·        El objetivo en el tratamiento es ofrecerles la mejor calidad de vida posible, a pesar de que representan un desafío quirúrgico a causa de la comorbilidad asociada y la reserva cardiaca pulmonar disminuida.
·        Los recientes avances en la anestesia, junto con la mejor selección de pacientes, los mejores cuidados cardiacos perioperatorios y la adopción generalizada de los accesos mínimamente invasivos, han conducido a que sea posible realizar  procedimientos gastrointestinales más complejos en los ancianos.
·        La CMI (cirugía mínimamente invasiva) puede tener en ellos un mayor impacto en comparación con los jóvenes en términos de disminución del dolor postoperatorio, menor tasa de complicaciones cardiorespiratorias, disminución de estancias y rápida vuelta a la actividad física.
·        Las enfermedades digestivas que requieren un tratamiento quirúrgico son más prevalentes en este grupo de edad, a la vez que se acompaña de una mayor comorbilidad, que afectan adversamente al resultado postoperatorio.

 Complicaciones generales en el anciano
·        La edad avanzada incrementa la estancia postoperatoria con un aumento de la morbilidad.
·        En procedimientos laparoscópicos los ancianos muestran una tasa de complicaciones y conversión mayor que en los demás grupos de edades.

Evaluación preoperatoria de los pacientes y medidas de prevención de complicaciones
·        Alta incidencia enfermedades asociadas, la mitad pacientes son portadores de enfermedad coronaria.
·        Es necesaria una correcta valoración preanestésica del riesgo cardiovascular y la adecuada monitorización durante la intervención para la detección y el tratamiento de las posibles complicaciones hemodinámicas asociadas al procedimiento.
·        Muchos pacientes ancianos se encuentran en tratamiento con antihipertensivos y cardiológicos. Estos deben ser mantenidos. Sólo se deben suspender durante las horas previas a la cirugía los diuréticos y los inhibidores del sistema renina-angiotensina a causa de las dificultades en el retorno venoso que puede suceder durante el procedimiento laparoscópico.  El relleno vascular debería optimizarse antes de administrar la anestesia.
·        Debe considerarse el aplazamiento de la cirugía cuando la presión sistólica esté por debajo de 110-120 mmHg.
·        Los pacientes con tratamiento heparínico o dicumanírico presentan un mayor riesgo de hemorragia.
·        El paciente quirúrgico anciano tiene un elevado riesgo de fallo renal agudo, situación asociada a una mortalidad del 50%. Un abordaje mínimamente invasivo puede prevenir esas complicaciones ya que supone una menor agresión quirúrgica.

Medidas intraoperatorias para prevención de complicaciones
·        Se debe utilizar una presión intraabdominal inferior de 8 mmhg, para minimizar cualquier problema cardiovascular.
·        Aconsejable la utilización de ventilación volumen-contolada, debido a las limitaciones de distensibilidad toracopulmonar que suelen presentar los ancianos.
·        Duración cirugía puede incrementarse a causa de diferentes factores, por ello debemos prevenir la hipotermia.
·        La monitorización electrocardiogáfica, la pulsioximetría y el control de la presión arterial son esenciales, así como la medición de las presiones de la vía respiratoria e intraabdominal.
·        La alta tasa de conversión es otro problema asociado a la cirugía laparoscópica en el anciano. Sin embargo, no hay que considerar la cirugía abierta como una complicación o fallo operatorio, sino como un intento de evitar complicaciones.

Medidas postoperatorias para prevención de complicaciones
·        Los ancianos tienen una estancia más larga debido a la tasa de conversión mayor y a un número aumentado de complicaciones con respecto a la población general que se somete a cirugía laparoscópica.
·        Una de las mayores preocupaciones del periodo postoperatorio en el anciano es la función respiratoria.
·        Debido a la frecuente inestabilidad cardiovascular preoperatoria de estos pacientes, es necesario una correcta fluidoterapia postoperatoria.
·        Es importante mantener un volumen intravascular normal y evitar la hipovolemia, para con ello evitar un fallo renal agudo.
·        Debe prestarse atención al balance de sal y agua, y a las dosis de fármacos utilizados.

Cuestionario 3

El artículo Ventajas y peculiaridades del abordaje laparoscópico en el anciano, es un artículo de revisión interesante para conocer distintos aspectos de las intervenciones quirúrgicas en ancianos. Como crítica se podría decir que no menciona los criterios por los que escoge los estudios de los que habla. Además, no deja claro cuál es el objetivo fundamental, y si no analizas bien el texto parece ser el fomento de la cirugía laparoscópica.

Como conclusiones generales quiero destacar las siguientes:

- Actualmente el 40% de la actividad quirúrgica se centra en el tratamiento de personas mayores de 65 años.

- El objetivo del tratamiento médico en ancianos es ofrecer la mejor calidad de vida posible.

- Los avances en la anestesia, la mejor selección de pacientes y la adopción de los accesos mínimamente invasivos han permitido realizar procesos gastrointestinales más complejos en los ancianos.

- La edad avanzada incrementa la estancia postoperatoria con un incremento de la morbilidad. Algunos de los factores relacionados pueden ser la mayor duración de los procedimientos y la mayor aparición de procesos agudos de repetición.

- Alta incidencia de enfermedades asociadas. Aproximadamente la mitad de pacientes son portadores de enfermedad coronaria.

-La cirugía laparoscópica disminuye el riesgo postoperatorio en los ancianos y da lugar a una tasa menor de complicaciones cardiorespiratorias y menor duración de la estancia postoperatoria.

- Respecto a las medidas de prevención en la fase del preoperatorio, es muy importante realizar una correcta valoración del riesgo cardiovascular y una adecuada monitorización durante la intervención para la detección y tratamiento de  la posibles complicaciones hemodinámicas. También es importante una valoración de la coagulación para evitar complicaciones.

- En el intraoperatorio se produce un aumento de la presión intraabdominal que puede dar lugar a un aumento de las resistencias vasculares sistémicas y de la presión de llenado central. Por otro lado, para ayudar a prevenir la hipotermia se usan sistemas de ventilación cerrados o semicerrados, con flujos bajos y filtros humidificadores.

- Respecto al postoperatorio, la estancia de los ancianos es más alargada porque tienen una tasa de conversión mayor y elevado número de complicaciones con respecto a la población general. Una de las preocupaciones en esta etapa es la función respiratoria. Uno de los problemas a destacar en estos pacientes es el edema agudo de pulmón.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Bibliografía 3: Cambios fisiológicos y morfológicos del envejecimiento.

Plahuta JM, Hamrick-King J. Revisión del envejecimiento por aparatos y sistemas fisiológicos. En: Mauk KL (ed). Emfermería geriátrica: Competencias asistenciales. Madrid: McGraw-Hill; 2008. p. 111 – 194.

En este capítulo, los autores hacen una descripción del proceso de envejecimiento de cada órgano o sistema del cuerpo, de los que evalúa los cambios estructurales y funcionales de los mismos relacionados con la edad. Además, proporciona un repaso breve de cada estructura y función.
  • Aparato cardiovascular, también incluyen en este apartado el aparato circulatorio. Resulta llamativa la mención al hallazgo de la lipofucsina, un pigmento marrón que exhiben las células viejas, relacionado con los mecanismos oxidativos.
  • Aparato respiratorio, que comprende las partes del cuerpo que participan en la respiración. Sufren cambios los alveolos, la elasticidad pulmonar (que disminuye), la pared torácica (que se vuelve más rígida) y los parámetros respiratorios que se ven alterados.
  • Aparato digestivo, que al parecer se conserva bien en su conjunto en los ancianos, y sólo experimenta cambios sin importancia. Las áreas más afectadas de este aparato por la edad son la faringe, el esófago y el colon.
  • Aparato genitourinario, en el que se repasan y describen los cambios de los riñones, la vejiga, uréteres y uretra, así como los trastornos de micción, filtración glomerular, alteraciones en la homeostasis y cambios hormonales.
  • Aparato reproductor, destacando que en la mujer se acentúan en la menopausia por la disminución de estrógenos. En este apartado se revisan tanto los cambios en los varones como en las mujeres.
  • Sistema nervioso, donde se incluye el envejecimiento del cerebro, que debe considerarse como una etapa del desarrollo no como una fase de deterioro.
  • Sistema endocrino, estudiando por separado cada una de las glándulas, hormonas y funciones que desempeñan.
  • Músculos, destacando el esquelético como el que más sufre los cambios de la edad.
  • Sistema esquelético: hueso y articulaciones.
  • Sistema sensorial. Los cambios que con la edad sufren el tacto, el olfato, el gusto, la visión y la audición llevan a que las personas de edad se relacionen y comuniquen con el ambiente de forma distinta a como lo hicieron siendo más jóvenes.
  • Sistema inmunitario: inmunosenescencia, que alude al envejecimiento del sistema inmunitario, y por ahora se supone que afecta principalmente a la células T, mientras que la senectud afecta menos intensamente a las células B.
  • Sistema hematopoyético, con menor capacidad proliferativa y automultiplicadora de las células madre y las alteraciones que sufre el entramado de citocinas.

Como conclusión, decir que me parece un capítulo muy completo y útil, a pesar de ser extenso, ya que además de resaltar los cambios más importantes producidos como consecuencia del envejecimiento, aporta una introducción del aparato o sistema que está tratando.

María González Cano

martes, 25 de octubre de 2011

Práctica 3: Ayudas técnicas y movilización de pacientes.

Se define ayuda técnica como aquellos instrumentos dispositivos o herramientas que permiten, a las personas que presentan una discapacidad temporal o permanente, realizar actividades que sin dicha ayuda no podrían ser realizadas o requerirían de un mayor esfuerzo para su realización. Las ayudas técnicas vistas en clase son:
  • Bastones, andadores, carros motorizados: para facilitar el movimiento del anciano:

  • Superficie rotativa para facilitar el giro de las personas con difícil movilidad
     
  •  Cama con barandillas para evitar caídas.
  • Adaptador de la taza del wáter.
  • Piel de oveja como base de las sábanas para empapar, que tiene una fácil limpieza.
  • Cojín para silla o sillón para almohadillar las prominencias óseas.
  • Asiento para las zonas en las que el paciente se lava.
  • Tabla de transferencia para que el paciente pase de un lado a otro fácilmente:

  • Silla de ruedas. Se puede optar por una silla con ruedas pequeñas para individuos que no se pueden desplazar en el entorno cotidiano.
  • Grúa para elevación y movilización:

  • Dispositivos de contención regulables que permiten una superficie de agarre fácil.
  • Dispositivos antiescaras que se colocan encima del colchón.
  • Colchón antiescaras o viscolástico para prevención de UPP:

  • Dispositivo de almohadillamiento en el que se introduce el pie del paciente para disminuir la presión sobre los talones y evitar UPP.
  • Teléfono adaptado, con números grandes e incluso fotos.
  • Sillón antiescaras, útil cuando el paciente pasa mucho tiempo sentado.
  • Pedalier, para fortalecer musculatura:

  • Lupa, que facilita la lectura.
  • Pañales y compresas de incontinencia para garantizar la higiene del paciente.
  • Pastillero para correcta administración de medicamentos. Hay de diversos tipos, semanales, decenales...

En el vídeo visualizado en clase, se proporcionan una serie de consejos y técnicas acerca de como manejar a los pacientes al moverlos para evitar daños lumbares en los profesionales y en los mismos pacientes.
Es importante saber como ayudar a una persona a moverse cuando esta no puede hacerlo de manera independiente; a veces utilizamos la fuerza, pensando en que cuanto más rápido lo hagamos, mejor. No obstante, si respetamos unas pocas normas y procuramos ayudar bien en lugar de rápido, las movilizaciones y transferencias serán mas adecuadas a la vez que cuidamos nuestro cuerpo y el de la persona que movemos. La manipulación manual de cargas ocasiona frecuentes y variadas enfermedades y accidentes de origen laboral. Se entiende por manipulación de cargas cualquier operación de transporte y sujecion de una carga por parte de uno o varios trabajadores como el levantamiento, el empuje o el desplazamiento que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos en particular dorsolumbares para los mismos. Una carga es cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo la manipulación de personas como los pacientes ingresados en un hospital.
La mecánica corporal comprende las normas que deben respetarse al realizar la movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema musculoesquelético de forma eficaz, evitando la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en el profesional. Entre estas normas se incluyen:
  • Adaptar el área en que se realizará la actividad.
  • Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación y descendiendo el centro de gravedad mediante la separación de los pies y la flexión de las piernas.
  • Situar un pie en la dirección del movimiento.
  • Mantener un alineamiento corporal adecuado mientras se hace el esfuerzo.
  • La espalda debe mantenerse siempre recta.
Es importante destacar, que a veces se requiere la participación de un colaborador e incluso hasta tres o cuatro para realizar la movilización de un paciente encamado.

Esta práctica me ha parecido muy interesante, ya que desconocía la existencia de tan diversos dispositivos de ayuda para personas mayores, todos muy útiles, y tampoco conocía las técnicas correctas para la movilización de pacientes encamados, que tras poner en práctica me han quedado bastante claras.

lunes, 24 de octubre de 2011

Práctica 3

A continuación se citarán algunos de los dispositivos que se encuentran disponibles en el mercado con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas, centrándonos en este caso en concreto a la prestación de ayuda para personas ancianas con dificultades.

  • Bastón: el cual facilita la marcha y pueden o no presentar bases de sustentación
  • Cojín giratorio: para poder realizar un giro ya sea sentado o de pie sin necesidad de que se produzca movimiento por parte de la persona que se encuentre posicionado encima.
  • Camas adaptadas: que pueden ser adaptadas para domicilios o para su uso en centros hospitalarios.
  • Adaptador para la taza del wc: el cual eleva el asiento, facilitando su uso a personas con problemas para incorporarse tras sentarse o para agacharse.
    También se encuentran dispositivos con receptáculo para facilitar realizar las necesidades, así como tronos elevadores con abrazaderas
  • Orinales adaptados: presentan diferente forma dependiendo de si son para hombre o para mujer.
  • Suapeles: lo normal en los hospitales son de usar y tirar, a nivel domiciliario se pueden obtener suapeles de piel de oveja que no se pueden lavar.
  • Adaptador acolchado para sillas con y sin ruedas: Cuya finalidad fundamental es la de proteger las prominencias oseas.
  • Asiento para ducha: se instala en los cuartos de baño para facilitar el aseo.
  • Silla para bañera.
  • Tabla de transferencia: se usa para poder desplazar de un lugar a otro a la persona que se desee, por ejemplo para trasladar a una persona de una silla de ruedas a una cama.
  • Silla de ruedas: hay una gran variedad de sillas de ruedas dependiendo y del nivel de discapacidad que presenten las personas que las necesiten estas presentaran unas características y otras. Por ejemplo se encuentran sillas que presenta ruedas pequeñas destinadas al uso por el hogar.
  • Grúa: Se emplea para movilizar pacientes. Hay también grúas plegables.
  • Dispositivos de contención: su función es la de permitir una agarre más fácil del paciente, o su sujeción para evitar caídas
  • Agarraderas: utensilio empleado para la sujeción del paciente, previniendo así posibles caídas
  • Dispositivo antiescaras: se trata de un aparato de presión alternante, para poner encima de la cama, con la finalidad de evitar que se produzcan principalmente úlceras por presión. También se pueden encontrar viscolásticos.
  • Dispositivo acolchado para evitar presión en el talón: se emplea para la prevención de ulceras por presión
  • Sillas antiescaras: para pacientes que permanezcan mucho tiempo sentados, también los hay con cambios de presiones.
  • Cojines, respaldos antiescaras.
  • Pedalier: dispositivo para ejercitar manos y pies.
  • Andador: es un aparato que facilita la marcha o la deambulación. Al igual que en el caso de las grúas estos pueden ser plegables o no. También como dispositivos para facilitar o permitir el desplazamiento encontramos el carro motorizado ( con batería recargable ).
  • Lupa para facilitar la lectura.
  • Teléfono fijo y móvil adaptado
  • Dispositivos antideslizantes.
  • Clasificador de pastillas: los hay para distribuir los medicamentos del día, de toda la semana e incluso de todo el mes.
  • Llaveros especiales.
  • Dispositivo para facilitar la puesta de medias, también los hay para ayudar a abrochar botones.
  • Utensilios ( a modo de mano ) que permiten recoger objetos a cierta distancia sin necesidad de tener que agacharse por ejemplo.
  • Cubiertos con pomo grande, que facilitan su agarre.
  • Plato adaptado con pared: se evita así la posible caída del contenido del plato fuera de este, puesto que la pared hace de tope.
  • Dispositivos para facilitar la apertura de botes.
  • Vasos especiales para beber con pajita, sin que se derrame el liquido fuera.
  • Pastillero con guillotina para partir pastillas.



En cuanto a la movilización de pacientes, la mayor parte de las personas piensan que con la fuerza trabajaremos de forma mas rápida y mejor, pero se ha de tener en cuenta que si seguimos una serie de normas y procuramos ayudar bien en lugar de rápido, las movilizaciones y transferencias serán más adecuadas, a la vez que cuidamos nuestro cuerpo y el de la persona que movemos.

El estudio ISO establece que toda persona que manipule una carga superior a 3 kg supondrá un incremento en el riesgo de sufrir algún tipo de lesión, por ello es necesario realizar unas buenas pautas.

También se consideran un riesgo las posiciones que se tomen durante el trabajo.

Por ello si mantenemos en practica una serie de consejos para las movilizaciones, así como unas correctas manipulaciones, evitaremos en gran medida presentar riesgos de sufrir algún tipo de lesión en el ámbito laboral.


La mecánica corporal comprende algunas de las normas que deben respetarse durante la movilización o transporte de peso. Utilizando el sistema musculoesquelético de forma eficaz, para evitar la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en el profesional.

Algunas de estas normas son :

Adaptar el área donde se realizara la actividad retirando los objetos que la entorpezcan y estableciendo una posición adecuada de la cama ( en el caso de movilización de pacientes o camas).

Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación y descendiendo el centro de gravedad, mediante la separación de los pies y la flexión de las piernas.

Situar siempre un pie en la dirección de el movimiento.

Utilizar preferente los músculos de los muslos y piernas, evitando el uso de los de la espalda o del menor numero de ellos; por ejemplo usando los dos miembros superiores en vez de uno solo.

Mantener alineamiento corporal adecuado mientras se realiza una tarea.

Solicitar ayuda si fuese necesario para realizar una tarea más pesada.


Por otra parte, también son de importancia las pautas a seguir para la movilización de pacientes, dentro de algunas de las movilizaciones podemos encontrar:
  • Paso de decúbito supino a decúbito lateral : Presa- hombro-rodilla. Y empleamos en cuerpo del paciente como contrapeso. Hay que tener en cuenta la correcta posición de la elevación de la cama.
  • Incorporación en el cama: bajamos la elevación de la cama para colocar la rodilla en ella. Cruzamos los brazos del paciente sobre el abdomen, colocamos su espalda recta y mantenemos un pie en la dirección del movimiento.
  • Sentar al borde de la cama: Altura de la cama adecuada, aumentamos la estabilidad y espalda siempre recta.
  • De la cama a la silla: Pie en la dirección del movimiento, pies firmemente apoyados, aproximamos el peso a nuestro tronco y elevamos con músculos manteniendo la espalda recta. Importante la flexión de las rodillas , para disminuir peso muerto.


También encontramos determinados movimientos que requieren de la ayuda de otro cuidador; por ejemplo:

El desplazamiento longitudinal del paciente en decúbito supino, de la cama a la silla y viceversa ( con la ayuda de por ejemplo una sabana enrollada).


O incluso en ocasiones para determinados movimientos se necesita de la ayuda de tres cuidadores; por ejemplo para poner en pie al paciente desde el suelo.

domingo, 23 de octubre de 2011

Cuestionario 3: Implicaciones de la cirugía para el anciano


Las conclusiones más importantes del artículo visto en clase, Ventajas y peculiaridades del abordaje laparoscópico en el anciano, son las siguientes:
-         El 40% de la actividad quirúrgica se centra en el tratamiento de pacientes mayores de 65 años, que presentan un mayor riesgo que los más jóvenes debido a la comorbilidad asociada y su reserva cardiopulmonar disminuida. El objetivo del tratamiento es ofrecerles la mejor calidad de vida posible, a pesar de las posibles complicaciones.
-         Las enfermedades digestivas que requieren tratamiento quirúrgico son más prevalentes en ancianos; y se acompañan de una mayor comorbilidad, que afecta adversamente al resultado postoperatorio.
-         La mitad de los pacientes de edad avanzada son portadores de una enfermedad coronaria. Por ello, es necesaria una correcta valoración preanestésica del riesgo cardiovascular y una adecuada monitorización durante la intervención, para detectar y tratar posibles complicaciones hemodinámicas.
-         Muchos pacientes ancianos están en tratamientos antihipertensivos y cardiológico. A causa de las dificultades en el retorno venoso que pueden ocurrir durante la operación, debería considerarse el cese de estos fármacos las 2h previas a la cirugía. El aplazamiento de la cirugía debe tenerse en cuenta cuando la presión diastólica está por debajo de 110-120 mmHg. De igual forma es necesaria una correcta evaluación del estado de coagulación en los pacientes con tratamiento heparínico o dicumarínico, ya que presentan un mayor riesgo de hemorragia.
-         Los pacientes ancianos tienen un riesgo elevado de sufrir un fallo renal agudo durante la operación. Un abordaje mínimamente invasivo, como la cirugía laparoscópica; supone una menor agresión, y por tanto puede prevenir ésta y otras complicaciones.
-         Una presión de insuflación elevada puede comprometer el retorno venoso y la función cardiaca; por ello, se debe utilizar una presión de menos de 8 mmHg. También es aconsejable utilizar ventilación “volumen-controlada” con un ajuste de volumen basado en los valores de CO2 expirado para controlar la hipercapnia.
-         Para prevenir la hipotermia es aconsejable el uso de sistemas de ventilación con circuito cerrado, flujos bajos y filtros humidificadores, ya que la duración de la cirugía en los ancianos puede incrementarse debido a diferentes factores.
-         La monitorización electrocardiográfica y hemodinámica, la pulsioximetría y el control de la presión arterial son esenciales, así como la medición de las presiones respiratorias e intraabdominales.
-         La tasa de conversión  a cirugía abierta es otro problema asociado a la cirugía laparoscópica en el anciano. Sin embargo;  no hay que considerarla como un fallo, sino como un intento de evitar complicaciones.
-         El infarto de miocardio, seguida de la cirrosis, son la principal causa de morbilidad operatoria.
-         La CMI (Cirugía Mínimamente Invasiva), combinando técnicas endoscópicas y laparoscópicas, ha reducido la morbilidad y la mortalidad.

Rocío Sánchez Martín

Bibliografía 4

Plahuta J, Hamrick J. Revisión del envejecimiento por aparatos y sistemas. En: Mauk K. Enfermería Geriátrica Competencias Asistenciales.1 ed. Madrid. Mc Graw Hill; 2008.p.111-208

Este capítulo es interesante para conocer los distintos cambios fisiológicos que conlleva el envejecimiento. Es un texto científico en el que aparecen algunos tecnicismos pero es de fácil comprensión.

Comienza revisando la estructura y función de los distintos aparatos : cardiovascular, respiratorio, digestivo, genitourinario y reproductor.

A continuación explica ampliamente el sistema nervioso. Es importante decir que aunque con el envejecimiento aparecen cambios cerebrales, no debe suponerse que la función cognoscitiva está en declive, el envejecimiento debe considerarse una etapa de desarrollo, no una fase de deterioro. Además describe los cambios que sufren las personas mayores tanto en la estructura como en la función del cerebro.

Otro sistema que me gustaría destacar es el sistema sensorial.  Las personas mayores sufren cambios en el tacto, olfato, gusto, visión y la audición que hacen que se relacionen y comuniquen con el ambiente de forma distinta a como lo hacían cuando eran más jóvenes. Por ejemplo, con la edad la capacidad de palpar y distinguir una textura comienza a atenuarse, por lo que el sentido del tacto cambia.  También quiero destacar el deterioro del sentido de la vista ya que numerosas personas mayores se quejan de sequedad ocular y esto es por el llamado síndrome de sequedad ocular debido a una disminución de producción de lágrimas por la conjuntiva.

Por otro lado aparecen los cambios en el tejido tegumentario. Estos cambios son los más notables ya que en lo que primero nos fijamos para saber si una persona es anciana es su aspecto. El libro explica claramente los cambios en la estructura y función de la piel atribuyéndolos bien al envejecimiento cronológico ( abarca cambios debidos al paso del tiempo) o al fotoenvejecimiento ( resultado de una exposición prolongada a la radiación UV).

Por último también aparece descrito el sistema inmune con sus distintos cambios debidos al envejecimiento. Es importante nombrar este sistema ya que cuando el sistema inmune se debilita, nuestro organismo es mucho más vulnerable. Por lo general, las personas de edad avanzada tienen este sistema debilitado lo que tiene grandes consecuencias para el mantenimiento de su salud.

En mi opinión es un capítulo amplio sobre los cambios morfológicos debidos al envejecimiento. Además tiene algunos cuadros resumen que ayudan a comprender la materia.

Bibliografía 4

Sánchez Caro, J. El envejecimiento fisiológico. En: Ballesteros Jiménez, S (coor y ed). Gerontología. Un saber multidisciplinar. 1ed. Madrid: Editorial Universitas; 2006.p 55-85.
El capítulo comienza con la definición de envejecimiento, y destaca que este no es una enfermedad sino un proceso natural y universal.
Habla del aumento de la esperanza de vida en países desarrollados, pero determina que aunque consiguiéramos eliminar las principales causas de muerte, la duración se mantendría entorno a los noventa o cien años, porque las células normales no son inmortales, sino que tienen una capacidad limitada para dividirse, y una vez alcanzado el número de divisiones que les corresponde mueren. Esto se debe al proceso conocido de apoptosis o muerte celular que define ampliamente en las siguientes líneas.
Tras esta introducción comienza el apartado de modificaciones corporales, estructurales y  funcionales asociadas al envejecimiento. Voy a hablar sobre aquellos órganos o sistemas que se ven más afectados por la edad.
Empieza por los cambios en Piel y anejos, que son los más visibles. Entro estos cambios están: aparición de arrugas, pigmentación desigual, disminución glándulas sebácesas, encanecimiento, alopecia, ect.
En los órganos de los sentidos, los cambios tienen gran trascendencia social, ya que interfieren la nutrición,  hidratación y comunicación, pudiendo conducir al individuo a la depresión.
En el apartado de Composición corporal, las modificaciones afectan principalmente a la masa magra (pérdida de masa muscular), a la grasas (se incrementa a partir de los 40 años, pero desciende a partir 85) y al agua (disminuye y puede llegar a ser inferior al 50 % en mayores 65 años).
Sistema músculo-esquelético. Los músculos, huesos y articulaciones experimentan una serie de cambios irreversibles, afectan enormemente al aspecto externo y la postura del anciano, produce una disminución en sus movimientos y dificultades para la deambulación.
En el sistema cardiovascular los cambios más importantes son el aumento de grosor y rigidez de la red arterial, responsable a su vez del aumento presión arterial y crecimiento ventrículo izquierdo.
Las alteraciones que se producen en el aparato respiratorio son: un tórax poco móvil e insuflado con limitada expansión inspiratoria que causa una disminución de la capacidad vital; una mayor fenestración alveolar y menor número de alvéolos lo que hace que disminuya la presión parcial de O2.
En el riñón disminuye la filtración glomerular y la capacidad para concentrar y excretar la orina.
Al sistema nervioso es el al que más espacio le dedica  y hace una diferenciación entre los cambios relativos al envejecimiento neurobiológico y al neuropsicológico.
Describe los múltiples factores que influyen sobre el envejecimiento fisiológico del cerebro. Y las principales características que presenta es la aparición placas seniles, la pérdida de neuronas que da lugar a atrofia cerebral, alteración de los neurotransmisores, entre otras.

Este capítulo sirve para familiarizarse con las modificaciones corporales, estructurales y funcionales asociadas al envejecimiento, así como aprender a valorar la importancia que tienen dichos cambios o modificaciones en relación con la prevención de las enfermedades y con el mantenimiento de la salud en general.

sábado, 22 de octubre de 2011

Cuestionario 3

Se trata de un articulo de revisión, el cual se muestra bien construido, pero por otra parte no menciona los criterios por los cuales se han seleccionado los estudios que en el se citan.

Además no se mencionan ni los métodos ni los materiales empleados, así como tampoco se marcan los objetivos de forma clara, puesto que podríamos pensar que el objetivo fundamental es el que queda plasmado en el titulo, pero luego al leer el articulo podemos observar que no es así, si lo analizamos de una forma objetiva. Ya que el objetivo real aparentemente parece ser el de fomentar la cirugía laparoscopica, mostrando exclusivamente las ventajas de dicha intervención.

Introducción:


El 40 % de la actividad quirúrgica se centra en el tratamiento de pacientes mayores de 65 años.

Las causas del mayor riesgo del anciano quirúrgico son fundamentalmente: la cormorbilidad asociada y la reserva cardiopulmonar disminuida.

Por otra parte las mejoras en la selección de pacientes, en la anestesia, los mejores cuidados postoperatorios y la adopción de accesos minímamente invasivos, han permitido realizar procedimientos más complejos.


Complicaciones generales.

Son de destacar el incremento de la tasa de conversión y de complicación, lo que desemboca a un incremento de la estancia postoperatoria en el hospital de personas mayores, así como el aumento de la morbilidad.


Evaluación preoperatoria de los pacientes y medidas de prevención de complicaciones.


La mitad de los pacientes ancianos intervenidos quirúrgicamente presentan algún tipo de enfermedad coronaria. Por ello, es necesario realizar una correcta valoración preanestésica del riego cardiovascular y mantener una adecuada monitorización durante la intervención

Ademas la mayor parte de los ancianos presentan tratamiento antihipertensivo y cardiológico ( ya sea preventivo o por enfermedad). Estos medicamentos deben ser mantenidos, solo en el caso de algunos tipos de fármacos se debe suspender su ingesta durante un periodo de tiempo, como sucede con los medicamentos antidiuréticos.


Medidas intraoperatorias para prevención de complicaciones:


Se debe realizar una insuflación de presión menor a 8 mm de Hg, por riesgo de incrementar la presión intrabdominal pudiendo desembocar en un problema cardiovascular.

Por otra parte y como prevención de la hipotermia es aconsejable colocar un sistema de ventilación con circuito cerrado o semicerrado, con flujos bajos y filtros humificadores.


La monitorización electrocardiográfica, la pulsioximetría, el control de la presión arterial, así como la medición de las presiones de las vías respiratorias son esenciales para la prevención de complicaciones.

Por otra parte hay que tener en cuenta la alta tasa de conversión la cual se puede ver relacionada con por ejemplo el incremento de dióxido de carbono en la sangre.


Medidas postoperatorias para prevención de complicaciones:

Es necesaria una correcta fluidoterapia en el anciano postoperatorio
debido al elevado riesgo de problemas pulmonares, cardiovasculares y renales que le pueden surgir como consecuencia de la intervención quirúrgica que le haya sido aplicada.

Aún teniendo en cuenta esto y tras la atención adecuada esta demostrado que los ancianos tienen estancias más prolongadas debido a la elevada tasa de conversión que he mencionado con anterioridad y al incremento del número de las complicaciones a causa de los efectos del paso de los años y el deterioro del organismo.



Bibliografía 5

García Hernández M, Torres Egea M.P, Ballesteros Pérez E. El anciano sano. En: García Hernadez M, Torres Egea M.P, Ballesteros Pérez E. Enfermeria geriatrica [ libro electronico ]. 2ª edición. Barcelona: Masson; 2006. Disponible en: http://books.google.es/books?id=cJRk2uBS2VAC&pg=PA44&dq=cambios+en+el+envejecimiento&hl=es&ei=2V6gTvHGM-_E4gSPs7HbBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=cambios%20en%20el%20envejecimiento&f=false




En el capitulo “anciano sano” de este libro encontramos un apartado destinado a mostrar los diferentes cambios que sufrimos los seres humanos relacionados con el envejecimiento.

Tal y como se indica, se muestran tres áreas donde se pueden encontrar cambios: A nivel biológico, social y psicológico

Es de destacar dentro de los cambios biológicos la referencia que se hace acerca de que, durante las primeras etapas de la vida los cambios que se producen en la persona son para la mejora en el desarrollo de los individuos hasta la etapa de la madurez, para a partir de ese momento ir poco a poco deteriorándose el organismo.

Hay que tener en cuenta que este hecho no quiere significar que la persona con el paso de los años seguramente se convierta en una persona dependiente a causa de dicho deterioro, ya que dependiendo de muchos factores las personas envejecen de diferentes maneras y presentan un estado más o menos saludable, independientemente del deterioro inherente al que se ve sometido el organismo.

En el capitulo del libro se muestran las diferentes características de los sistemas que se ven afectadas: sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo, entre otros.




En cuanto a los cambios psíquicos, tal y como sucede con los cambios biológicos se producen diferencias en cuanto al grado de deterioro o de atrofia, pudiéndose encontrar diferencias intra e interindividuales.

A mi parecer se muestran con claridad los aspectos mas importantes con respecto al proceso de cambio psicológico en el anciano, como lo son : el declive producido a partir de los 30-40 años en las funciones intelectuales, lo que no quiere decir que no se mantenga la inteligencia sino que más bien se produce un incremento de la lentitud para la realización de tareas.

Ademas es importante distinguir que la capacidad cognitiva que se va a ver más afectada es la memoria, en concreto el recuerdo de sucesos recientes es decir la memoria a corto plazo ( MCP), aunque en el texto no se mencione como tal.

En cambio se menciona que la personalidad por su parte, no suele alterarse en el anciano a caso que no se produzcan cambios a nivel patológico




En el apartado cambios sociales hay que tener muy en cuenta el cambio de rol al cual se ve sometido en anciano y los sentimientos que esto genera en él. Por ejemplo lo que le supone el hecho de jubilarse, ya que a partir de ese momento puede empezar a sentir como una persona dependiente que por el paso de los años ya no va a poder realizar su labor porque ya otros más jóvenes lo han sustituido.




En resumen como profesionales sanitarios debemos de tener muy en cuenta que las personas ancianas no son una carga para la sociedad, puesto que nosotros mismos algún día también lo seremos.

El conocimiento de los cambios sufridos por el paso de los años no solo beneficia la mejor calidad de atención de servicios, sino que también nos sirve a nosotros para nuestro futuro, para poder interiorizar los posibles cambios que va a sufrir nuestro organismo.

Hay que conocer además cada uno de los niveles asistenciales puesto que se encuentran comunicados entre sí. De tal manera que la alteración de uno de ellos puede desembocar en la alteración de los otros, esto también sucede en el resto de etapas de la vida, pero es de especial interés tenerlo en cuenta a estas edades ya que estas personas se encuentran en un estado de salud mas delicado que el resto.

viernes, 21 de octubre de 2011

Cuestionario 3: Artículo de revista

IDEAS PRINCIPALES:
Actualmente, el 40% de la actividad quirúrgica se centra en el tratamiento de pacientes mayores de 65 años. El objetivo del tratamiento médico a los ancianos es ofrecer la mejor calidad de vida posible. Los pacientes mayores representan un desafío quirúrgico a causa de la comorbilidad asociada y la reserva cardiopulmonar disminuida. La mayor comorbilidad en ancianos es a causa de problemas cardíacos, respiratorios, renales y del sistema inmunitario.

Complicaciones generales en el anciano:
Hay una tasa de complicaciones y conversión mayor en pacientes mayores. Además, presentan una alta incidencia de enfermedades asociadas.
  • Evaluación preoperatoria de los pacientes y medidas de prevención de complicaciones: Aproximadamente la mitad de los pacientes son portadores de enfermedad coronaria, un 20% con arritmias cardiacas y un 10% con insuficiencia cardíaca congestiva.
    Es necesaria una correcta valoración preanestésica del riesgo cardiovascular y la adecuada monitorización durante la intervención para la detección y el tratamiento de las posibles complicaciones hemodinámicas asociadas al procedimiento.También es importante destacar que hay una mayor tasa de conversión a cirugía abierta.Muchos pacientes ancianos se encuentran en tratamientos antihipertensivos y cardiológicos, que deberían ser mantenidos. Respecto a los diuréticos y IECA existe controversia, pero se coincide en que se debería considerar el cese de estos fármacos las 2h previas a la cirugía. También debería tenerse en consideración los pacientes con tratamientos heparínicos o dicumarínicos, ya que presentan un mayor riesgo de hemorragia. Por otro lado, los cambios fisiológicos normales por la edad incrementan la probabilidad de alteraciones de la función renal durante la cirugía y en el postoperatorio.
  • Medidas intraoperatorias:
    Se recominendan presiones de insuflación menores que en pacientes jóvenes para evitar la compresión de los órganos abdominales; durante la insuflación la monitorización estrecha de los parámetros hemodinámicos es necesaria para detectar precozmente complicaciones catastróficas (punción vascular o embolia gaseosa). La monitorización electrocardiográfica, la pulsiosimetría y el control de la PA son esenciales.
  • Medidas postoperatorias:
    Una de las preocupaciones es la función respiratoria. Los valores preoperatorios de la capacidad vital forzada y del volumen espiratorio forzado en el primer segundo son significativamente menores en los ancianos. También se presentan complicaciones específicas asociadas a estos pacientes, como edema agudo de pulmón (posiblemente asociado a una excesiva fluidoterapia preoperatoria). Es importante mantener un volumen intravascular normal y evitar la hipovolemia, para con ello evitar un fallo renal agudo.
CONCLUSIONES:
Este texto, parece un artículo científico pero es un artículo de revisión en el que se abordan diferentes referencias del tema a tratar. Está bien construido, pero carece de los criterios por los que se han seleccionado dichas referencias. A su vez, tampoco identifica un objetivo claro, que podemos intuir que es potenciar la cirugía laparoscópica a toda costa, utilizando para ello todos los argumentos posibles. Por lo tanto, metodológicamente es incorrecto, aunque el contenido nos proporciona una buena idea general sobre las intervenciones quirúrgicas en el anciano.


María González Cano

jueves, 20 de octubre de 2011

Bibliografía 4: Cambios morfológicos y fisiológicos en el anciano

Millán JC, Znaidak R. Biología y Genética del envejecimiento. En: Millán JC. Principios de Geriatría y Gerontología. 1ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2006: 21-41.

Comienza definiendo el envejecimiento morfofisiológico como el conjunto de cambios producidos en el organismo en relación al paso del tiempo. El autor describe los que son más relevantes para discernir entre el envejecimiento primario (o “normal”) y envejecimiento secundario (o “anormal”):
Los primeros cambios que notaremos se refieren al aspecto físico, que guardará relación con su edad, y a la vez sus diferentes órganos y sistemas también darán muestras de la acción del paso del tiempo.
Antropométricamente, se produce una pérdida de estatura (de aproximadamente 1 cm por década a partir de los 50 años), debido a la disminución del espacio intervertebral y al incremento de cifosis dorsal. También se produce una redistribución de la masa grasa en torno a la cintura, perdiéndose masa muscular; lo que causa incremento de peso.
En el sistema nervioso, se produce una pérdida de neuronas, compensada por el fenómeno de neuroplasticidad (se generan nuevas conexiones entre las mismas que permiten mantener la función). La capacidad de transmisión interneuronal se reduce debido a la disminución de los neurotransmisores cerebrales. La percepción sensorial también está disminuida.
Respecto al sistema cardiovascular, se producen modificaciones en la capa íntima de las arterias, donde se observará un incremento del depósito de sustancias; sobretodo colesterol y fosfolípidos, lo que disminuye la luz vascular. Las células del tejido cardionector disminuyen, ocasionando una alteración del impulso eléctrico cardiaco; además, se produce calcificación valvular.
En cuanto al sistema renal, las neuronas funcionantes y el flujo sanguíneo glomerular disminuyen, lo que conlleva una disminución de la capacidad de depuración del riñón. La vejiga pierde elasticidad; y en el varón la próstata presenta signos degenerativos que ocasionan problemas de micción, como infecciones e incontinencia.
En el sistema respiratorio, se produce una disminución de los volúmenes y capacidades pulmonares debido a alteraciones degenerativas de las estructuras musculoesqueléticas implicadas en la respiración.
A nivel endocrino, en la mujer se produce la menopausia, y en el varón se produce un fenómeno llamado “andropausia” , que causa disminución de la resistencia física y de la capacidad reproductiva. La melatonina (hormona que regula los ritmos circadianos) disminuye, causando trastornos del sueño.
En el sistema músculoesquelético se produce pérdida de masa ósea (sobretodo en las mujeres posmenopáusicas) y disminución de la masa muscular esquelética, lo que implica una disminución de la fuerza, resistencia y velocidad de acción.
Por último, la capacidad inmunitaria disminuye; los linfocitos disminuyen su actividad cooperativa y citotóxica.
Resulta interesante conocer todos estos cambios para comprender la razón de las enfermedades más comunes que padecen los ancianos.

 Rocío Sánchez Martín

Práctica 3: Ayudas técnicas para los ancianos

Las ayudas técnicas son un conjunto de productos de gran variedad que tienen la finalidad de facilitar la realización de las actividades más cotidianas de muchas personas mayores y dependientes; así como a sus cuidadores, lo que incrementará su calidad de vida y bienestar.
 En esta práctica, el profesor nos ha mostrado algunos de estos productos y explicado su funcionamiento, dejando que los manipuláramos y usáramos para que comprendiéramos su utilidad. Los hemos clasificado de la siguiente manera, según su función:

-Dispositivos de movilidad: Grúa, andadores, bastones, sillas de ruedas, barandillas, tabla de transferencia, camas articuladas, dispositivo giratorio.
-Dispositivos de apoyo/ ayuda en el baño: Silla de apoyo (giratoria), agarradores, silla/ taburete de plástico.
-Dispositivos de eliminación: Sillas, elevadores del WC, agarradores, cuñas, botellas para orinar (tanto para hombres como para mujeres).
-Dispositivos de higiene: pañales, braga-pañal, compresas, peines, cepillos (con mango largo).
-Dispositivos de almohadillamiento: protector de talones, talones, cojines, colchón antiescaras (para prevenir úlceras por presión).
-De ingesta/ alimentación: pastilleros, trituradores de pastillas, abretapones, adaptaciones para cubiertos (mangos), platos que impiden que se derrame la comida, vasos, láminas antideslizantes.

Después de esto, visualizamos un vídeo de técnicas para la movilización de los pacientes. Saber cómo movilizarlos correctamente es algo muy importante en nuestra profesión; porque si lo hacemos mal, podemos tener problemas de salud relacionados con el sobreesfuerzo causado por posturas inadeacuadas. Como se expone al principio del vídeo, “resulta paradójico constatar que los sanitarios, que contribuyen a proteger la salud de la población, no puedan resolver ciertos problemas de la suya propia”. De hecho, la movilización de carga mayor de 25 kg se considera de riesgo, y la mayoría de los pacientes (sobretodo si son adultos o ancianos) tiene un peso superior. Algunos de los consejos que aprendemos son: mantener siempre la espalda recta, y poner siempre un pie en la dirección del movimiento. Después, por parejas y tríos, lo ponemos en práctica haciendo ejercicios de movilización unos a otros.
Esta práctica me ha resultado muy interesante, ya que desconocía la existencia de tantas ayudas técnicas; y muy útil, ya que en nuestra futura profesión podremos recomendar algún tipo de ayuda técnica a los pacientes que las necesiten.

Rocío Sánchez Martín

lunes, 17 de octubre de 2011

Práctica 3

En esta práctica hemos visto una serie de ayudas técnicas que sirven para mejorar la calidad de vida de los ancianos.

Dispositivos de movilidad
En esta categoría hemos includo los siguientes instrumentos:
  • La Grúa y la silla de ruedas para personas que no pueden caminar. Para aquellas que si pueden pero tienen dificultades están los andadores, bastones, ect.
  • Barandillas para colocar en camas o en el baño.
  • Dispositivos antideslizantes como la tabla de transferencia
  • Dispositivos de apoyo o ayuda en el baño:  taburetes o sillas para la bañera, elevadores de la taza del water.
  • Dispositivos de eliminación: silla para evacuar

Dispositivos para la higiene
  • Pañales y braga pañal, dispositivo para lavarse y para peinarse, dispositivos para orinar, ect.
Dispositivos para la alimentación y la medicación
  • Pastillero, abridores de botes, adaptaciones para cubiertos, platos que evitan que el alimento se derrame, dispositivos que nos permiten coger cosas a distancia, dispositivos antideslizantes, ect.
Dispositivos para la prevención de úlceras por presión 
  • Colchón antiescaras para pacientes encamados y dispositivo de almohadillamiento.
También hemos visto un video sobre la corecta movilización de pacientes encamados, para poder evitar las frecuentes lesiones que suelen aparecer en los cuidadores o profesionales de la salud debido al sobreesfuerzo por tratar de moverlos de forma inadecuada.
Es esencial conocer estos métodos, pues en nuestra profesión es necesario movilizar y cambiar de posturas a aquellos pacientes que están encamados para evitar la aparición de lesiones dermatológicas o de úlceras por presión, y si no lo hacemos de forma correcta tarde o temprano acabará afectando a nuestra salud (dolores de espalda, lesiones cervicales, ect).

Práctica 3

En esta práctica hemos visto una serie de dispositivos que se usan como ayuda técnica a personas que lo necesitan. También hemos visto distintas formas para mover a los pacientes que están encamados.
Quiero señalar la importancia de conocer estos métodos a la hora de ayudar a personas con problemas de movilidad o personas ancianas que tienen una movilidad limitada.


Algunos dispositivos de movilidad son:

  • .Grúas: son muy útiles para mover a pacientes encamados ( por ejemplo para levantarlos y ponerlos en una silla) .
  • Andadores: numerosos ancianos utilizan estos dispositivos como ayuda para caminar.
  • Bastones: Al igual que los andadores se usan como ayuda para caminar.
  • Dispositivos antideslizantes
  • Tabla de transferencia : ayuda a mover a la persona
  • Dispositivos de apoyo en el baño ( por ejemplo hay sillas que se utilizan en la ducha o en la bañera para que la persona pueda estar sentada mientras se lava).
  • Dispositivos de sujección en baño ( agarradores para que la persona no se caiga, sillas de plástico, taburetes...).
  •  Dispositivos de eliminación 
  •  Elevadores para la taza del baño: de esta manera la persona no tiene que ejercer luego demasiado esfuerzo para levantarse.
  • Agarradores: se colocan en lugares fijos como las puertas. 
  •  Dispositivos que le permiten a la persona coger cosas.
  • Dispositivos giratorios para mover una carga o un peso 
  •  Dispositivos para ponerse medias
  • Dispositivos para abrir botes o botellas : facilitan la apertura de los mismos.
  • Pastilleros : permiten triturar las pastillas sin esfuerzo
  • Adaptaciones para los cubiertos
  • Platos que impiden que la comida se salga del plasto: son útiles para los ancianos
  • Colchón antiescaras: tiene algunos inconvenientes ya que es de plástico y da mucho calor. Es un buen método pero el mejor es la movilización siempre que se pueda.


Dispositivos de higiene y prevención de UPP

  • Pañales: es importante usarlos cuando hay problemas de incontinencia urinaria ya que la orina puede irritar la piel y es muy importante mantener la higiene.
  • Bragas- pañales
  • Dispositivos de almohadillamiento : son útiles para evitar que aparezcan UPP.
  • Peines para el cabello : estos también son útiles cuando hay problemas de movilidad
  • Dispositivos que ayudan a lavarse : útiles cuando hay una movilidad limitada
  • Botellas para orinar tanto para hombres como mujeres

Métodos de movilización de pacientes encamados

Hay distintas formas de mover a los pacientes sin que el cuidador tenga que realizar un gran esfuerzo que pueda provocarle algún daño ( por ejemplo : dolor de espalda).
Muchas veces para mover a los pacientes se requiere la participación de dos cuidadores o incluso tres, aunque la mayoría de las veces un solo cuidador puede realizar el movimiento.
Es importante conocer estos métodos ya que son necesarios para evitar la aparición de UPP. Siempre que sea posible el paciente debe cambiar de postura y debe moverse de la cama a una silla o un sillón.

Práctica 2

En esta clase hemos visto diferentes test dirigidos a la población general (color verde), a la población geriátrica (color rojo) o a ambas ( color amarillo) para valorar su movilidad, su estado de nutrición, su incontinencia urinaria y otros numerosos aspectos. Hay test que son autoadministrados ( los realiza el propio paciente) y otros que son heteroadministrados ( son realizados por un entrevistador).

A continuación vamos a exponer algunos de los test trabajados en nuestro grupo :



DESTINADOS A LA POBLACIÓN GENERAL

Escala de nivel de sedación - Ramsay-.

Va dirigido a la población general con sedación. Se trata de un cuestionario heteroadministrado que valora el nivel de sedación ( a mayor nivel mayor sedación). Hay 6 niveles de sedación, en el primero la persona está ansiosa y agitada. En cambio en el sexto nivel la persona ya no responde.

Pertene al área clínica.

Escala de coma de Glasgow

Se trata de una escala heteroadministrada que consta de tres ítems ( respuesta de la apertura ocular, respuesta verbal y mejor respuesta motora). El rango de puntuación se sitúa entre 3 y 15 puntos. A menor puntuación mayor profundidad del coma.
Clasificación:

coma grave : entre 3-8 puntos
coma moderado: entre 9-12 puntos
coma leve: entre 13-15 puntos.

Pertenece al área clínica.


Cribado ansiedad depresión- Escala de Goldberg-

Se trata de un cuestionario heteroadministrado con dos subescalas, una de ansiedad y otra de depresión. Cada una de las dos subescalas se estructura en 4 ítems iniciales para determinar si es o no probable que exista un trastorno mental, y un segundo grupo de 5 ítems que se formulan solo si se obtienen respuestas positivas a las preguntas de despistaje ( 2 o más en la escala de ansiedad y 1 o más en la de depresión).

Punto de corte: mayor o igual a 4 en la escala de ansiedad; mayor o igual a dos en la escala de depresión.
Se ha propuesto para la población geriátrica un punto de corte igual o mayor a 6.

Pertenece al área mental.


Cuestionario de Duke-Unc.

Se trata de un cuestionario autoadministrado. Consta de 11 ítems. El rango de puntuación oscila entre 11 y 55 puntos. La puntuación obtenida es un reflejo del apoyo percibido no del real. A menor puntuación, menor apoyo. Una puntuación igual o superior a 32 indica un apoyo normal, mientras que si es menor a 32 indica un apoyo social percibido bajo.

Pertenece al área social.




DESTINADOS A LA POBLACIÓN GERIÁTRICA:

Escala de depresión geriátrica-test de Yesavage-.

 Se trata de un cuestionario heteroadministrado utilizado para el cribado de la depresión en personas mayores de 65 años. Existen dos versiones, una tiene 15 ítems y la otra 5 ítems. A mayor contestación de respuestas erróneas mayor grado de depresión. Primero se realizan el test de 5 ítems y en caso de tener dudas procedemos a realizar los otros 15 ítems.

Pertenece al área mental.



DIRIGIDO A POBLACIÓN GERIÁTRICA Y POBLACIÓN GENERAL

Índice de esfuerzo del cuidador.

La población diana es la población cuidadora de personas dependientes en general. Se trata de una entrevista semiestructuradal. Consta de 13 ítems. Cada respuesta afirmativa vale 1 punto. Una puntuación obtenida de 7 o más sugiere un nivel elevado de esfuerzo.

Pertenece al área social.




Como conclusión decir que esta práctica nos permite conocer uno de los métodos que hay para valorar a la población tanto geriátrica como general. Los test son un instrumento útil para valorar de manera integral a la persona y poder darnos cuenta de algunos aspectos que pueden estar alterados.